viernes, agosto 28, 2009

Videoconferencia

Hola a todos.
La importancia de conocer el Programa de Formación Cívica y Ética para la educación primaria, radica en hacer un uso eficiente y adecuado de éste, para poder integrar estrategias que permitan al docente hacer las adecuaciones y ajustes para desarrollar en los alumnos valores, así como lograr un cambio de actitudes en los alumnos para favorecer las competencias que el programa plantea.
Les inserto la liga donde ustedes podrán tener acceso a la videoconferencia presentada por la Maestra Blanca Margarita Crespo Michel.
También les pongo la liga del video que no pudimos pasar en la videoconferencia y que se puede utizar para trabajar los temas transversales.
Espero sus comentarios

martes, junio 16, 2009


Valores y temas transversales en el currículum. Claves para la innovación educativa, escrito por Álvarez y otros. Editorial Laboratorio Educativo, Grao. España, 2009, páginas 166. Incluye aportaciones sobre el concepto y la potencialidad de los temas transversales y presenta experiencias, realizadas en diversas instituciones educativas, referidas a educación infantil, primaria y secundaria, y también a planteamientos globales de los centros escolares.

Aunque las experiencias se refieren a distintos temas y de ellas se pueden extraer ideas prácticas, la mayor parte de los textos aportan elementos aplicables también a otras temáticas e introducen aspectos susceptibles de análisis y reflexión de cara a revisar el papel de los temas transversales -y de las actitudes, en general- en las instituciones educativas.

Construir competencias desde la escuela

Construir competencias desde la escuela. Escrito por Fhilippe Perrenoud. Comunicaciones y ediciones noreste ltda. Chile 2008, 125 páginas.
Este libro plantea que el alumno debería ser básicamente capaz de trasladar sus adquisiciones escolares fuera de la escuela, en situaciones diversas, complejas e imprevisibles.
El autor señala que tener éxito en lo escuela no es un fin en sí. Por cierto, cada aprendizaje prepara, en el cursodel período escolar, para los pasos siguientes. Pero al fin del proceso, el alumno debería ser básicamente capaz de trasladar sus adquisiciones escolares fuera de la escuela, en situaciones diversas, complejas, imprevisibles. Hoy día, esta preocupación se expresa en lo que a menudo se llama la problemática de la transferencia de conocimientos o de la construcción de competencias. Ambos expresiones no son sinónimas, pero designan una cara del problema:
- para ser útiles, los saberes escolares deben ser transferibles;
- pero esta transferencia exige más que el dominio de los saberes, ya que pasa por lo integración
de éstos en competencias de reflexión, decisión y acción relativas o lo complejidad de las
situaciones que debe enfrentar el individuo.
En la siguiente liga pueden encontrar todas las obras del escritor para saber más sobre el tema de las competencias y las estrategias para desarrollarlas en los alumnos.

Programa Integral de Formación Cívica y Ética

El Programa Integral de Formación Cívica y Ética (PIFCyÉ). SEP. México, 2008. Es un material elaborado por la Secretaría de Educación Pública para apoyar a los docentes en el trabajo con la asignatura, se entregó a todas las escuelas primarias del país en este ciclo escolar 2008-2009 y representa una oportunidad para trabajar de manera sistemática la Formación Cívica Ética.
Una de las razones por las cuales se decidió entregar este maetrial fue porque durante mucho tiempo las escuealas estuvieron carentes de éste, ya que no se le daba la importancia que merecía esta asignatura.
En el estado de Jalisco a partir del ciclo escolar 2002-2003 se elaboraron en la Secretaría de Educación Jalisco, Cuadernos de trabajo para el alumno, así como Guías para el maestro donde se abordaba la educación cívica. Sin embargo en este año, con la implementación de la Reforma Integral en Educación Básica, en específico en Educación Primaria, se presenta este Programa, el cual se trabaja en todos los estados del pais y con ello se da un avance más, al presentar secuencias para abordar las temáticas, pero sobretodo, porque está enfocado al desarrolo de competencias cívicas y éticas.
En la siguiente liga encontrarás el PIFCyÉ, así como materiales y estrategias que pueden ser de gran utilidad para desarrollar en los alumnos las competencias requeridas en estos planes y programas de estudio.

jueves, junio 11, 2009

Enfoque intercultural bilingüe y otros temas más...


Para saber más sobre la Formación Cívica y Ética en Educación Primaria y ahondar sobre el enfoque Intercultural Bilingüe y otros temas más, se puede consultar el siguiente sitio web:

http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm

Resolución no violenta de conflictos

Este video aborda el tema de la violencia y puede ser útil para sensibilizar a los alumnos, al trabajar el tema de la resolución no violenta de conflictos.

martes, junio 09, 2009

Ética para Amador


Ética para Amador, escrito por Fernando Savater, Biblioteca para la actualización del maestro, SEP. Cooperación Española. México, 1998, 189 páginas. Ante la preocupación generalizada por la pérdida de valores y la falta de sentido que los jóvenes pueden darle a su vida, el autor nos ofrece sus puntos de vista sobre los valores esenciales para encontrar ese “sentido y gusto por la vida”, para entenderla, y para, lo más importante, aprender a vivir mejor.
Como ejemplo les presento un extracto del primer capítulo del libro que nos explica el concepto de libertad, para que reflexionemos sobre lo que entendemos sobre este tema, pero sobretodo, que nos preguntemos si realmente estamos ejerciendo nuestra libertad, para saber cómo llevar a nuestros alumnos a ser libres y conscientes de lo que están haciendo.

Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor, el mejor guerrero de Troya, que espera a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfurecido campeón de los aqueos, aun sabiendo que éste es más fuerte que él y que probablemente va a matarle. Lo hace por cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es un héroe, un auténtico valiente. Pero ¿es Héctor heroico y valiente del mismo modo que las termitas-soldado, cuya gesta millones de veces repetida ningún Homero se ha molestado en contar? ¿No hace Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las termitas anónimas? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y más difícil que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?
Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y mueren porque tienen que hacerlo, sin poderlo remediar (como la araña que se come a la mosca). Héctor, en cambio, sale a enfrentarse con Aquiles porque quiere. Las termitas-soldado no pueden desertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan en su lugar: están programadas necesariamente por la naturaleza para cumplir su heroica misión. El caso de Héctor es distinto. Podría decir que está enfermo o que no le da la gana enfrentarse a alguien más fuerte que él. Quizá sus conciudadanos le llamasen cobarde y le tuviesen por un caradura o quizá le preguntasen qué otro plan se le ocurre para frenar a Aquiles, pero es indudable que tiene la posibilidad de negarse a ser héroe. Por mucha presión que los demás ejerzan sobre él, siempre podría escaparse de lo que se supone que debe hacer: no está programado para ser héroe, ningún hombre lo está. De ahí que tenga mérito su gesto y que Hornero cuente su historia con épica emoción. A diferencia de las termitas, decimos que Héctor es libre y por eso admiramos su valor.
Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad. Los animales (y no digamos ya los minerales o las plantas) no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello porque no saben comportarse de otro modo. Tal disposición obligatoria les ahorra sin duda muchos quebraderos de cabeza. En cierta medida,desde luego, los hombres también estamos programados por la naturaleza. Estamos hechos para beber agua, no lejía, y a
pesar de todas nuestras precauciones debemos morir antes o después. Y de modo menos imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma (un lenguaje que se nos impone desde fuera y que no hemos inventado para nuestro uso personal) Y somos educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento, leyendas...; en una palabra, que se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades y no otras. Todo ello pesa mucho y hace que seamos bastante previsibles. Por ejemplo, Héctor, ese del que acabamos de hablar. Su programación natural hacía que Héctor sintiese necesidad de protección, cobijo y colaboración, beneficios que mejor o peor encontraba en su ciudad de Troya. También era muy natural que considerara con afecto a su mujer Andrómaca -que le proporcionaba compañía placentera- y a su hijito,
por el que sentía lazos de apego biológico. Cultural mente, se sentía parte de Troya y compartía con los troyanos la lengua, las costumbres y las tradiciones. Además, desde pequeño le habían educado para que fuese un buen guerrero al servicio de su ciudad y se le dijo que la cobardía era algo aborrecible, indigno de un hombre. Si traicionaba a los suyos, Héctor sabía que se vería despreciado y que le castigarían de uno u otro modo. De modo que también estaba bastante programado para actuar como lo hizo, ¿no? Y sin embargo ...
Sin embargo, Héctor hubiese podido decir: ¡a la porra con todo! Podría haberse disfrazado de mujer para escapar por la noche de Troya, o haberse fingido enfermo o loco para no combatir, o haberse arrodillado ante Aquiles ofreciéndole sus servicios como guía para invadir Troya por su lado más débil; también podría haberse dedicado a la bebida o haber inventado una nueva religión que dijese que no hay que luchar contra los enemigos sino poner la otra mejilla cuando nos abofetean. Me dirás que todos estos comportamientos hubiesen sido bastante raros, dado quien era Héctor y -la educación que había recibido. Pero tienes que reconocer que no son hipótesis imposibles, mientras que un castor que fabrique panales o una termita desertora no son algo raro sino estrictamente imposible. Con los hombres nunca puede
uno estar seguro del todo, mientras que con los animales o con otros seres naturales sí. Por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no esté en el programa (al menos, que no esté del todo). Podemos decir «sí» o «no», quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios.
Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad:
Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino
libres para responder a lo que nos pasa de talo cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos 'O resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etc.).
Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente.
No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer subir al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible que consiguiera mi objetivo. En cambio soy libre de leer o no leer, pero como aprendí a leer de pequeñito la cosa no me resulta demasiado difícil si decido hacerlo. Hay cosas que dependen de mi voluntad (yeso es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad (entonces sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades que no controlo a mi gusto. Si no me conozco ni a mí mismo ni al mundo en que vivo, mi libertad se estrellará una y otra vez contra lo necesario. Pero, cosa importante, no por ello dejaré de ser libre ... aunque me escueza.
En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos o enfermedades hasta tiranos. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza. Si hablas con la gente, sin embargo, verás que la mayoría tiene mucha más conciencia de lo que limita su libertad que de la libertad misma. Te dirán: «¿Libertad? ¿ Pero de qué libertad me hablas? ¿Cómo vamos a ser libres, si nos comen el coco desde la televisión, si los gobernantes nos engañan y nos manipulan, si los terroristas nos amenazan, si las drogas nos esclavizan, y si además me falta dinero para comprarme una moto, que es lo que yo quisiera?
» En cuanto te fijes un poco, verás que los que así hablan parece que se están quejando pero en realidad se encuentran muy satisfechos de saber que no son libres. En el fondo piensan: <<¡Uf!¡Menudo peso nos hemos quitado de encima! Como no somos libres, no podemos tener la culpa de nada de lo que nos ocurra ...» Pero yo estoy seguro de que nadie -nadie- cree de veras que no es libre, nadie acepta sin más que funciona como un mecanismo inexorable de relojería o como una termita. Uno puede considerar que optar libremente por ciertas cosas en
ciertas circunstancias es muy difícil (entrar en una casa en llamas para salvar a un niño, por ejemplo, o enfrentarse con firmeza a un tirano) y que es mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil, es decir, esperar a los bomberos o lamer la bota que le pisa a uno el cuello. Pero dentro de las tripas algo insiste en decirnos: «Si tú hubieras querido ...»
Cuando cualquiera se empeñe en negarte que los hombres somos libres, te aconsejo que le apliques la prueba del filósofo romano. En la antigüedad, un filósofo romano discutía con un amigo que le negaba la libertad humana y aseguraba que todos los hombres no tienen más remedio que hacer lo que hacen. El filósofo cogió su bastón y comenzó a darle estacazos con toda su fuerza. «¡Para, ya está bien, no me pegues más! », le decía el otro. Y el filósofo, sin dejar de zurrarle, continuó argumentando: «¿No dices que no soy libre y que lo que hago no tengo más remedio que hacerlo? Pues entonces no gastes saliva pidiéndome que pare: soy automático. » Hasta que el amigo no reconoció que el filósofo podía libremente dejar de pegarle, el filósofo no suspendió su paliza. La prueba es buena, pero no debes utilizarla más que en último extremo y siempre con amigos que no sepan artes marciales ...
En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocamos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética. De ello, si tienes paciencia, seguiremos hablando en las siguientes páginas de este libro. (Savater, 1998:25-33)

¿Por qué nadie es como nosotros?



Como apoyo para trabajar la Formación Cívica y Ética en el aula se sugiere el siguiente material de audio.
Son grabaciones de Luis Pescetti que pueden ser utiles para trabajar la diversidad. "¿Por qué nadie es como nosotros?", de su Antología (Alfaguara).

Vamos a construir el concepto de competencia.

Hola compañeros maestros...
Les comparto este video de una conferencia del profesor español José Moya Otero, donde aborda el tema de las competencias, esta explicación nos ayuda a definir este término, ya que es importante comprender de qué estamos hablando cuando hacemos referencia a las competencias. Los invito a construir nuestro concepto de competencia.

lunes, junio 08, 2009

La formación cívica y ética en la escuela primaria... un espacio para reflexionar.


Estimados maestros…


En este tiempo, en el que se viven situaciones de violencia, de falta de interés por los asuntos políticos y sociales, donde sobresale el interés material antes que el de la convivencia, entre muchas otras cosas, se hace necesario darle un énfasis mayor a la Formación Cívica y Ética, asignatura indispensable para desarrollar en los alumnos competencias que puedan poner en práctica a lo largo de toda su vida.
La formación cívica y ética en la escuela es un proceso basado en el trabajo y la convivencia escolar, donde niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y reconocer la importancia de principios y valores que contribuyen a la convivencia democrática y a su desarrollo pleno como personas e integrantes de la sociedad.
En este sentido, el Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación primaria se propone contribuir a la formación de ciudadanos éticos capaces de enfrentar los retos de la vida personal y social, busca que los alumnos aprecien y asuman los valores y normas que permiten conformar un orden social incluyente, cimentado en el respeto y la consideración de los demás.
Es importante reconocer que el trabajo que desarrollan es de suma importancia y trascendencia, por lo cual, los invito a seguir aprendiendo más, este espacio está dedicado para ustedes, los maestros interesado en mejorar día a día su práctica educativa, por lo tanto, empecemos revisando lo que venimos haciendo.


Preguntas para la reflexión:


¿Cómo trabajo la Formación cívica y ética en el salón de clases?
¿Cuáles estrategias utilizo y por qué?
¿Qué resultados he tenido al trabajar esta asignatura?
¿Considero que es necesario implementar otras estrategias para tener mejores resultados con mis alumnos?


Preguntas para identificar cómo trabajar el programa:


¿En qué consiste el Programa Integral de Formación Cívica y Ética?
¿Por qué se le llama Integral?
¿Cuáles son los ámbitos de formación y en qué consiste cada uno?
¿Cuáles son las competencias que trabaja y en qué consiste cada una?
¿En qué consisten las estrategias que presenta para favorecer el desarrollo de competencias?
¿Cuáles son las ventajas de utilizar el programa?
¿Qué dificultades encuentro para trabajarlo?
¿Qué propongo, para desarrollar competencias en los alumnos, además de las sugerencias que presenta el programa?